Karate - Do
Historia
Shotokan
Justo Gomez - Técnica
El significado literal de los ideogramas japoneses que forman estas palabras, que unidos conforman: "El camino de la mano vacía".
Karate-do es un arte marcial originado en Okinawa, modificado y transformado a una filosofía de vida por el Maestro Funakoshi. Hasta antes de sus modificaciones era solamente un conjunto de técnicas que permitían defenderse, sin tener que recurrir a armas externas al cuerpo humano.
Aunque existió amplia influencia de las artes marciales chinas, el desarrollo, aun así, fue mayormente, y principalmente, okinawense y por ello japonés. El Maestro Funakoshi, influenciado por las Artes Marciales tradicionales de las islas principales de Japón, por ejemplo, Kendo, Judo, Kyudo, modificó el Karate, que por ser sólo técnica podría haberse denominado Karate-jitsu, un arte de lucha y enfatizó el arte desde el punto de vista filosófico, donde se podía llevar lo aprendido y extrapolarlo a la vida de cada practicante.
Por ello Karate es una forma de vida: Karate-do (do, significa vía o camino). Gichin Funakoshi, entonces, combinó las técnicas de Karate con el Budo tradicional (el camino marcial), poniendo así la esencia del Budo dentro del Karate, un camino real de artes marciales.
Localizada al sur de Japón, antes llamada el reino de Ryukyus, la isla de Okinawa fue el sitio de origen del karate.
Hasta el comienzo del siglo XV Ryukyus estaba dividido en 3 reinos independientes: Chuzan, Nanzan y Hokuzan, cada uno luchando contra el otro por supremacía. Chuzan eventualmente prevaleció y el país se unificó bajo su rey, Sho Hashi (1372-1439).
Se estableció inmediatamente un gobierno no militar. Se editó un estricto edicto que prohibió cualquier posesión de armas. Por dos siglos se gozó de paz, luego en 1609 se vieron atacados por Shimazu, gobernadores militares del sur de Kyushu, Japón. Luego de una gran resistencia, Ryukyu cae en manos de Shimazu. Nuevamente se prohibieron las armas, esta vez no sólo al pueblo, sino a las clases altas también. Muchos historiadores están de acuerdo con que esta segunda prohibición fue la que estimuló la creación de medios de autodefensa sin armas.
Aun así, ya se practicaban algunas formas de combate sin armas antes de la invasión. Ya que las Ryukyus fueron un estado tributario de China, se dieron periodos de frecuente contacto con China, por lo que hubiere sido muy natural que el kenpo (lit., "método del puño") hubiera sido importado a la isla. Elementos de kenpo fueron probablemente adaptados e incorporados a los estilos de combate local. De esta manera se originaron los dos precursores del karate: okinawa-te y to-de.
Con la prohibición de las armas, la práctica de métodos de combate sin ellas se vio rápidamente envuelta en el secreto, pues, comprensiblemente, los locales no querían que se supiera de la existencia de estos métodos. La práctica de no revelar los principios de su arte a extranjeros no era sólo característica del karate; también se dio en kendo y otras artes marciales. Pero no existía comparación con las grandes precauciones que se tomaron en Ryukyus, donde también existió una prohibición de mantener registros escritos. En el periodo Meiji (1868-1912), cuando ya no existía la necesidad de reserva, la tradición de siglos de secreto se mantuvo.
En sus comienzos, el karate se llamó simplemente "te" (Mano). Cuando a finales del siglo diecinueve se incorporó su práctica como parte de los programas de educación física en las escuelas de Okinawa, y debido a su popularidad creciente dentro del Japón, se le renombró como "karate" (Mano Vacía), para distinguirlo del "tode", una forma de Mano originaria de China.
Los dos estilos originales de karate, desarrollados en las regiones de Shuri y de Naha, se llamaban respectivamente "shuri-te" (la Mano de Shuri) y "naha-te" (la Mano de Naha).
En 1891 o 1892, según el Maestro Funakoshi, un profesor de escuela comenzó a enseñar karate a sus alumnos. Cuando llegó el tiempo de reclutamiento para el ejército, se observó inmediatamente que aquellos que entrenaban karate estaban en mejor estado físico que otros. Posteriormente el maestro Itosu fue invitado a atender una reunión de directores de escuela y hacer una demostración con sus estudiantes. Quedaron muy impresionados y prontamente se incorporó karate en el programa de educación física de dos de las mayores escuelas secundarias en Okinawa.
En mayo del año 1922, el Ministerio de Educación de Japón realizó la Primera Exhibición de Atletismo. El Maestro Funakoshi, como presidente de la Asociación de Artes Marciales Okinawenses, fue invitado a participar y mostrar las artes marciales locales a Japón.
Tras la exhibición, se vio forzado a quedarse por todo el interés mostrado inicialmente por Kano Jigoro, el gran maestro de judo, ante el cual realizó demostraciones, con cerca de cien judokas. Funakoshi era un admirador de Kano y de su arte marcial, por lo que consideró de gran honor el poder entrar al templo del judo, en el Kodokan. Logró ganarse la admiración de los insignes judokas y una eterna y respetuosa amistad con Jigoro Kano. En el plano técnico, Funakoshi se inspiró del método de enseñanza de Kano para modernizar su okinawa-te .
Así quedó establecido el comienzo del karate-do, creado a través de la fusión de las artes marciales Okinawenses y la filosofía Budo de las artes marciales japonesas, tales como el kyudo, arte de tiro con arco, o el kendo. En líneas generales, el karate-jutsu original de Okinawa y que era simplemente un método de autodefensa, al extenderse por el resto de Japón e irse impregnando de la filosofía Zen, pasó a ser también un método de desarrollo personal, cambiando el jutsu (técnica) por do (camino, guía).
En 1949 se funda la Asociación Japonesa de Karate (JKA)7. Esta práctica deportiva se extendió a Occidente durante la década de 1950.
Cómo podemos ayudarle