• Llegaremos tan lejos
    como los objetivos que establecemos
    para nosotros mismos
  • Nuestra energía interna,
    superior a todos los demás
  • Nuestra técnica,
    debe ser la más fuerte

Karate :

Karate - Do

Historia

Shotokan

Justo Gomez - Técnica

Introducción

KARATE DO


El significado literal de los ideogramas japoneses que forman estas palabras, que unidos conforman: "El camino de la mano vacía".

Karate-do es un arte marcial originado en Okinawa, modificado y transformado a una filosofía de vida por el Maestro Funakoshi. Hasta antes de sus modificaciones era solamente un conjunto de técnicas que permitían defenderse, sin tener que recurrir a armas externas al cuerpo humano.

Aunque existió amplia influencia de las artes marciales chinas, el desarrollo, aun así, fue mayormente, y principalmente, okinawense y por ello japonés. El Maestro Funakoshi, influenciado por las Artes Marciales tradicionales de las islas principales de Japón, por ejemplo, Kendo, Judo, Kyudo, modificó el Karate, que por ser sólo técnica podría haberse denominado Karate-jitsu, un arte de lucha y enfatizó el arte desde el punto de vista filosófico, donde se podía llevar lo aprendido y extrapolarlo a la vida de cada practicante.

Por ello Karate es una forma de vida: Karate-do (do, significa vía o camino). Gichin Funakoshi, entonces, combinó las técnicas de Karate con el Budo tradicional (el camino marcial), poniendo así la esencia del Budo dentro del Karate, un camino real de artes marciales.

Karate Do

Historia del Karate


Orígenes

Localizada al sur de Japón, antes llamada el reino de Ryukyus, la isla de Okinawa fue el sitio de origen del karate. Hasta el comienzo del siglo XV Ryukyus estaba dividido en 3 reinos independientes: Chuzan, Nanzan y Hokuzan, cada uno luchando contra el otro por supremacía. Chuzan eventualmente prevaleció y el país se unificó bajo su rey, Sho Hashi (1372-1439).

Se estableció inmediatamente un gobierno no militar. Se editó un estricto edicto que prohibió cualquier posesión de armas. Por dos siglos se gozó de paz, luego en 1609 se vieron atacados por Shimazu, gobernadores militares del sur de Kyushu, Japón. Luego de una gran resistencia, Ryukyu cae en manos de Shimazu. Nuevamente se prohibieron las armas, esta vez no sólo al pueblo, sino a las clases altas también. Muchos historiadores están de acuerdo con que esta segunda prohibición fue la que estimuló la creación de medios de autodefensa sin armas.

Aun así, ya se practicaban algunas formas de combate sin armas antes de la invasión. Ya que las Ryukyus fueron un estado tributario de China, se dieron periodos de frecuente contacto con China, por lo que hubiere sido muy natural que el kenpo (lit., "método del puño") hubiera sido importado a la isla. Elementos de kenpo fueron probablemente adaptados e incorporados a los estilos de combate local. De esta manera se originaron los dos precursores del karate: okinawa-te y to-de.

Con la prohibición de las armas, la práctica de métodos de combate sin ellas se vio rápidamente envuelta en el secreto, pues, comprensiblemente, los locales no querían que se supiera de la existencia de estos métodos. La práctica de no revelar los principios de su arte a extranjeros no era sólo característica del karate; también se dio en kendo y otras artes marciales. Pero no existía comparación con las grandes precauciones que se tomaron en Ryukyus, donde también existió una prohibición de mantener registros escritos. En el periodo Meiji (1868-1912), cuando ya no existía la necesidad de reserva, la tradición de siglos de secreto se mantuvo.

El Karate Moderno



En sus comienzos, el karate se llamó simplemente "te" (Mano). Cuando a finales del siglo diecinueve se incorporó su práctica como parte de los programas de educación física en las escuelas de Okinawa, y debido a su popularidad creciente dentro del Japón, se le renombró como "karate" (Mano Vacía), para distinguirlo del "tode", una forma de Mano originaria de China. Los dos estilos originales de karate, desarrollados en las regiones de Shuri y de Naha, se llamaban respectivamente "shuri-te" (la Mano de Shuri) y "naha-te" (la Mano de Naha). En 1891 o 1892, según el Maestro Funakoshi, un profesor de escuela comenzó a enseñar karate a sus alumnos. Cuando llegó el tiempo de reclutamiento para el ejército, se observó inmediatamente que aquellos que entrenaban karate estaban en mejor estado físico que otros. Posteriormente el maestro Itosu fue invitado a atender una reunión de directores de escuela y hacer una demostración con sus estudiantes. Quedaron muy impresionados y prontamente se incorporó karate en el programa de educación física de dos de las mayores escuelas secundarias en Okinawa.

En mayo del año 1922, el Ministerio de Educación de Japón realizó la Primera Exhibición de Atletismo. El Maestro Funakoshi, como presidente de la Asociación de Artes Marciales Okinawenses, fue invitado a participar y mostrar las artes marciales locales a Japón. Tras la exhibición, se vio forzado a quedarse por todo el interés mostrado inicialmente por Kano Jigoro, el gran maestro de judo, ante el cual realizó demostraciones, con cerca de cien judokas. Funakoshi era un admirador de Kano y de su arte marcial, por lo que consideró de gran honor el poder entrar al templo del judo, en el Kodokan. Logró ganarse la admiración de los insignes judokas y una eterna y respetuosa amistad con Jigoro Kano. En el plano técnico, Funakoshi se inspiró del método de enseñanza de Kano para modernizar su okinawa-te .

Así quedó establecido el comienzo del karate-do, creado a través de la fusión de las artes marciales Okinawenses y la filosofía Budo de las artes marciales japonesas, tales como el kyudo, arte de tiro con arco, o el kendo. En líneas generales, el karate-jutsu original de Okinawa y que era simplemente un método de autodefensa, al extenderse por el resto de Japón e irse impregnando de la filosofía Zen, pasó a ser también un método de desarrollo personal, cambiando el jutsu (técnica) por do (camino, guía). En 1949 se funda la Asociación Japonesa de Karate (JKA)7. Esta práctica deportiva se extendió a Occidente durante la década de 1950.

SHOTOKAN



1879

Como personalidad importante en el desarrollo del Karate aparece, el que también fue maestro de escuela, Funakoshi Gichin, nacido en Shuri el 1868 y fundador de la Shotokan-ryu. En 1879 inicia su aprendizaje con los maestros Itosu y Azato.

Durante el Período Taisho, reinado personal del emperador Taisho Tenno (1912-1921), Funakoshi introduce al Okinawa-te a altos representes de la marina imperial. En 1916 participa en la primera demostración pública en el Budoku-ten de Kyoto en Japón, centro oficial de todas las artes marciales en aquel tiempo La historia oficial de Shotokan comienza el 1 de abril de 1922 cuando el maestro Gichin Funakoshi inicia su primera clase en "La Escuela Normal Superior para Hombres" en Tokio.

Funakoshi estableció sus primeras clases en el "Tabata Poplar Club", que en realidad era un club social donde los nuevos intelectuales educados se reunían. A pesar del interés, esta clase social no tenía ni la capacidad física ni la disciplina suficiente para entrenar en forma seria. Funakoshi se vio obligado a mudar sus clases a un dormitorio para alumnos en el área Suidobata en Tokio. Fue aquí donde se estableció su primer verdadero club de karate.

Hoan Kosugi, un artista que anteriormente había ayudado al maestro en el Tabata Poplar Club, convenció a Funakoshi para que editara un libro, del cual él le diseñaría la portada. En ella puso el Tigre del Maestro Funakoshi y lo tituló: "Ryu Kyu Kempo: Tode", editándolo en Bukyo - Sho en noviembre de 1922.

Al finalizar 1924 se le pidió al maestro Funakoshi instruir a un pequeño grupo de estudiantes de Keio. El Sensei aceptó la invitación, con el completo apoyo de los líderes de la Universidad. Este fue el primer club universitario de karate en Tokio y existe hasta nuestros días. Posteriormente se desarrolló la idea de los clubes universitarios de karate, existiendo hoy en día más de 300 clubes que están vinculados a las distintas escuelas en Japón. Fueron estos clubes los que generaron la columna vertebral del karate japonés y tuvieron gran importancia en la expansión de este arte marcial.

A partir de esta cantera universitaria, Funakoshi formó una prestigiosa vanguardia de alumnos entre los que destacaban nombres como Obata, Mykami, Matsumoto, Otake y Ohtsuka.



1927

En 1927 comenzaron a surgir discrepancias en torno al sistema de enseñanza, particularmente con el ju-kumite (combate libre). Fue necesario introducir numerosas innovaciones para asegurar el éxito y rápida difusión del karate. Por lo que Yoshitaka Funakoshi (hijo de Sensei Gichin Funakoshi) juntó a un grupo de estudiantes para entrenar con ellos y se lanzaron completamente entregados al desarrollo del karate.

Bajo el liderazgo de Yoshitaka se gestaron grandes cambios entre los años 1930 y 1935, principalmente en kumite. Primero desarrolló gohon kumite (combate a cinco pasos), donde el atacante realiza cinco ataques seguidos en avance y el defensor los bloquea retrocediendo con un contraataque en la última defensa. En 1933 estructura el kihon ippon kumite (combate a una técnica); al año siguiente, el ju ippon kumite, terminando con el ju kumite, establecido en 1935.

En ese momento se decidió establecer un Dojo Central (Hombu Dojo). Se formó un comité (Shoto-kai) para establecer un fondo para construirlo. El 29 de enero de 1936 Gichin Funakoshi inauguró personalmente el Dojo en Tokio, al que llamó Shoto-kan. Kan significa lugar, Shoto es el seudónimo que Funakoshi utilizaba para firmar sus poemas (shoto es literalmente: "ondulación de los pinos bajo el viento").

En ese mismo año, Gichin Funakoshi publicó un nuevo libro, en el que incluyó el desarrollo que Yoshitaka había aportado. El libro se llamó "Karate-do Kyohan". Quedó claro que era un sistema de karate japonés completamente nuevo. Gichin Funakoshi utilizó un nuevo ideograma para escribir "kara". El antiguo ideograma podía leerse como "Tang", en directa referencia a la dinastía china de ese mismo nombre. Desde el día de la publicación, la antigua denominación: "Técnica de manos China", se modificó a: "La vía de las manos vacías", como se le conoce hoy.



1941

En 1941 Japón entra a la Guerra, muchos de los alumnos más antiguos se fueron al servicio militar y no volvieron más. Durante un bombardeo a Tokio fue destruido el Dojo Shoto-kan. Al finalizar la guerra, en 1945, muere Yoshitaka por tuberculosis. El general McArthur, de las Fuerzas Armadas Norteamericanas, prohibió el entrenamiento de karate-do y todas las otras artes marciales japonesas, y aunque algún entrenamiento se realizó a escondidas, el desarrollo del karate-do se detuvo. Poco a poco los alumnos de Gichin Funakoshi volvieron a Tokio. Se comenzó a discutir cómo se iba a liberar el karate-do de la prohibición y cómo se realizaría la reconstrucción del Dojo.

El hombre que consiguió esto fue Masatoshi Nakayama, quien había llegado a conocer muy bien la cultura china y gracias a esto pudo convencer al Ministro de Educación para que informara que el karate-do era en realidad un deporte de boxeo chino y que difícilmente debiera ser incluida entre las otras artes marciales japonesas. Los burócratas se convencieron y levantaron la prohibición al karate-do. De esta manera este fue el único arte marcial que se permitió practicar después de la guerra. Isao Obata unificó los antiguos clubes universitarios y los dojos privados en una sola organización, que recibió el nombre de Japan Karate Association (JKA), en 1949. Gichin Funakoshi fue nombrado Primer Instructor Jefe, Isao Obata fue nombrado Director y Kichinosuke Saigo como Presidente de la Organización.

En 1951 la Fuerza Aérea Norteamericana instituyó un programa de entrenamiento de artes marciales. Enviaron sus instructores de entrenamiento físico al Kodokan en Tokio, para la instrucción en judo, karate, aikido y otras artes. Karate se enseñó bajo el liderazgo de la JKA, contando con Nakayama, Obata y Kamata como maestros. El problema con esto era que las personas que habían tenido un poco de entrenamiento limitado en karate-do, regresaron a los Estados Unidos y empezaron a enseñar un estilo propio. A mediados de los 50 había más de 200 versiones que se hacían llamar estilos de karate, muchas de ellas conducidas por personas con poco entrenamiento. Así que Masatoshi Nakayama, bajo la dirección de Funakoshi, creó el Programa de Entrenamiento de Instructores para asegurar la instrucción de calidad del verdadero karate-do. A partir de este programa se enviaron instructores alrededor del mundo para extender el karate-do de la JKA, conocido como "Shotokan".



1970

En el año 1970 duarante una reorganización del organismo que regía el karate tradicional, el grupo de Karate de JKA en USA se separó y creó el JKA-US, parte del AAKF (All American Karate Federation). Hidetaka Nishiyama (alumno de Gichin Funakoshi) fue presidente tanto del JKA-US como del AAKF. En abril del mismo año el AAKF pasó a ser miembro del U.S. Olympic Committee.

En el año 1973 Nishiyama es co-fundador de PAKU (Pan American Karate Union) y es elegido como su primer director ejecutivo. Una reunión internacional siguió más adelante en New York City dando por resultado la formación de la International Amateur Karate Federation (IAKF), con Nishiyama elegido como su ejecutivo. En 1985, el IAKF cambió su nombre a International Traditional Karate Federation (ITKF) porque la palabra "karate" se había convertido en un término genérico aplicado a una variedad de deportes de kicking/punching.

El ITKF, bajo dirección de Nishiyama, buscó marcar así la diferencia sobre el organismo que regía y gobernaba del karate tradicional.

Deje su mensaje

Cómo podemos ayudarle

Validation error occured. Please enter the fields and submit it again.
Thank You ! Your email has been delivered.